El trastorno de estrés postraumático (TEPT) es una enfermedad real. Puede sufrir de TEPT luego de vivir o ver eventos traumáticos como la guerra, huracanes, violaciones, abusos físicos, o un accidente grave. El trastorno de estrés postraumático hace que se sienta estresado y con temor luego de pasado el peligro. Afecta su vida y la de la gente que le rodea. (https://medlineplus.gov/spanish/posttraumaticstressdisorder.html)
Según la Organización Mundial de la Salud unas 120 millones de personas en todo el mundo, principalmente de entre 15 a 44 años de edad podrían sufrir depresión. Y el trastorno está asociado a unas 850.000 muertes cada año, principalmente por suicidio.
(http://www.bbc.com/mundo/ciencia_tecnologia/2010/09/100917_surf_depresion_men.shtml)
El surf cuenta con beneficios terapéuticos (algunos ya los he mencionado en mi post anterior), pero ahora les voy a hablar de otro beneficio. Y éste trata sobre cómo el surf ayuda a los veteranos con este tipo de trastorno a mejorar su calidad de vida mediante el contacto con el océano y la naturaleza. Se puede observar que los beneficios a nivel de la salud mental son maravillosos por el simple hecho de contar con una actitud desafiante a la hora de practicar este deporte y a su vez, requiere un gran enfoque y concentración para estar en contacto con las fuerzas de la naturaleza.
Las estadísticas sobre el trastorno de estrés postraumático son realmente shockeantes. Una de cada tres tropas de combate cuenta con síntomas de TEPT, pero sólo alrededor del 40% aproximadamente toma conciencia y busca la ayuda correspondiente. Algunos de ellos llegan al surf para sanarse y explorar todos los beneficios terapéuticos que les brinda esta disciplina al estar en contacto con el mar.
El surf les permite avanzar en un nuevo camino, recuperando la confianza perdida de cada uno de ellos, logrando un avance en sus vidas. Es una forma de rehabilitación recreativa donde los veteranos de guerra son expuestos al mar y a todos sus desafíos.
"Durante mucho tiempo se ha demostrado con evidencia clara que cuando organizas actividades terapéuticas basadas en tareas particulares, la gente no sólo se beneficia con la interacción social sino éstas también ayudan a adquirir confianza", afirma Joe McEvoy, del organismo encargado de atención a la salud en Cornualles. (http://www.bbc.com/mundo/ciencia_tecnologia/2010/09/100917_surf_depresion_men.shtml)
En el momento en que estamos inmersos en ese océano tan grande, sin límites, nuestro cuerpo, mente y alma únicamente en contacto con la madre naturaleza, por lo menos a mí, me da una satisfacción inmensa y me permite desconectarme realmente de todo el resto del mundo. Olvido mis problemas, mis quehaceres; todo. Sólo me enfoco en mí misma y en lo que tengo que hacer en ese momento, que es remar, concentrarme, y tomar una ola. Surfear te obliga a concentrarte en esa única tarea que tenés, y sólo pensar en el tiempo presente. En el "hoy" y "ahora". Tenés que utlizar toda tu energía y tu atención enfocándote en las olas. Te ayuda a realmente olvidarte de todo lo demás. Solo importás tú. En ese momento no pensás en el pasado, no pensás en tus problemas ni en tus quehaceres. Pareciera como si estuvieras inmerso en otra realidad, conectado exclusivamente con la naturaleza y nada más se interpone en ese momento. Basándome en mi experiencia y en las estadísticas de esta terapia para este tipo de personas, considero que veteranos de guerra encontraron su sanación natural en el surf. Esta sensación de libertad, pero sin tener que escaparse realmente del mundo en el que viven.
Un claro ejemplo de este tema de trastorno de estrés postraumático lo lleva a cabo Josh Izenberg; un surfista y director de "Resurface", un documental que trata de cómo el poder del surf y el océano puede, de cierto modo, curar los síntomas de TEPT, o ayudar en su tratamiento.
Les dejo aquí una parte de este documental para que puedan ver y sentir algo realmente maravilloso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario